INTRODUCCIÓN

1. PEDAGOGIA DIGITAL

PEDAGOGIA DIGITAL (Recuperado de https://youtu.be/bjd5sQdO9CI)

Dominio: Tecnológico - Pedagógico - Disciplinar

FORMACIÓN POR COMPETENCIA (Referencia de las clases del Docente Aldo Api)

Elementos para ser competente

Objetivos del Curso

1.1 Objetivos del Curso

  1. Describir los conceptos de máquina y mecanismos.

  2. Describe las propiedades de los diferentes tipos de materiales usados, en la fabricación de elementos de máquinas y mecanismos.

  3. Describe los diferentes tipos de uniones y seleccionan los elementos según las cargas aplicadas y condiciones de funcionamiento.

  4. Describe y clasifica los diferentes tipos de transmisión y seleccionan los elementos que constituye la transmisión, según las cargas que transmite y régimen de operación del mecanismo.

  5. Describe y clasifica los diferentes tipos de rodamientos y cojinetes, luego selecciona según las cargas régimen de funcionamiento y condiciones de trabajo.

  6. Describe y clasifica los diferentes tipos de engranajes y régimenes de funcionamiento y condiciones de trabajo.

  7. Describe y clasifica según las características básicas y aditivos que llevan los lubricantes, para luego emplear en una determinada maquinaria concordante con su manual de operación y mantenimiento.

1.2 El pensador crítico

Los ocho elementos que se presentan (ver fig). le permiten pensar mejor y a qué hacen éstos. Este ensayo, escrito por Peter A. Facione, ofrece una mirada minuciosa y profunda a las preguntas ¿qué es exactamente Pensamiento Crítico? y ¿por qué se considera tan indispensable?. Comienza el Dr. Facione retando al lector para que llegue a su propia comprensión de Pensamiento Crítico. A continuación se menciona, cada una de las seis habilidades (destrezas) esenciales para que se de el Pensamiento Crítico: interpretación, análisis, evaluación, inferencia, explicación y auto regulaciónn; definidas por el consenso de expertos publicado bajo el título de El Informe Delphi (The Delphi Report) [1]. Luego explica la importancia de que las personas demuestren una disposición fuerte para utilizar dichas habilidades.

Los ocho elementos que le permiten pensar mejor:

El pensador crítico "ideal" es una persona habitualmente inquisitiva; bien informada, que confía en la razón; de mente abierta; flexible; justa cuando se trata de evaluar; honesta cuando confronta sus sesgos personales; prudente al emitir juicios; dispuesta a reconsiderar y si es necesario a retractarse; clara respecto a los problemas o las situaciones que requieren la emisión de un juicio; ordenada cuando se enfrenta a situaciones complejas; diligente en la búsqueda de información relevante; razonable en la selección de criterios; enfocada en preguntar, indagar, investigar; persistente en la búsqueda de resultados tan precisos como las circunstancias y el problema o la situación lo permitan (Facione, y otros, 2000:1).

"Aprender sin pensar es inútil, pensar sin aprender es peligroso."

Niel Noddings, profesora de la Universidad de Stanford, plantea en su libro Filosofía de la Educación, publicado en 1995, que “los filósofos y los educadores coinciden, desde hace mucho tiempo, en la importancia del pensamiento crítico; pero no han podido ponerse completamente de acuerdo sobre en qué consiste y mucho menos concuerdan en cómo enseñarlo”, en mi modesto entender es un PLE que no está sujeto a ninguna norma, solo depende de nosotros.

Ir a la parte de arriba

"En el siglo XXI la ciencia ha perdido la certidumbre, incluso en las antes llamadas “ciencias exactas”, por eso la educación actual tiene que enseñar a buscar la verdad y aportar la cuota personal para construirla lo mejor posible en el diálogo entre todos”.
Jesús Montero Tirado, SJ.
Artículo publicado en el Diario ABC Color de Paraguay

"Las matemáticas no son un fin en sí, sino un medio para interpretar conceptos y fenómenos físicos."
José María Goicolea Ruigómez

"Aprender sin pensar es inútil, pensar sin aprender es peligroso."
 Confucio

"En la lucha contra la realidad, el hombre tiene solo un arma: la imaginación."
Teófilo Gautier

Las TIC, TAC, TEP, TIP y ANNT

Lo que más tengo en mente cuando enseño a mis alumnos es la siguiente frase del maestro de los maestros ALBERT EISTEIN:

"Yo no enseño a mis alumnos, solo les proporciono las condiciones en las que puedan aprender."

Esto sin duda, viene reflejado en las TIP que ofrecen a los estudiantes acceso a fuentes de conocimiento ilimitados, a herramientas multimedia que permiten ampliar estos conocimientos de información, las TIC han transformado el entorno de aprendizaje actual, pasando de uno tradicional centrado en el docente a uno centrado en el alumno ya que el primero ha dejado de ser la principal fuente de información y el principal emisor de conocimiento para convertirse en un guía o conductor del aprendizaje, y el alumno ha pasado de ser un receptor pasivo de información a un elemento que participa activamente en su propio aprendizaje.

 

Video: de las mejores frases del Maestro

1.3 PLE

Los alumnos deben formar su PLE através del constructivismo, de tal manera que puedan cumplir con lo indicado en la Taxonomía de BLOOM

"Una conversación PLEnaria" (Parte 1)."

"Una conversación PLEnaria" (Parte 2)."

Leer: Guion de las convesrsasiones PLEnariasPLEnarias

Ir a la parte de arriba

2. Para el desarrollo del curso

Cada página del curso virtual, está diseñada para ser desarrollada de manera asíncrona en linea y ser usado en su propio tiempo autoregulado, con alineación constructiva e integración horizontal, con un manifiesto para enseñar en linea

Con alineación constructiva, donde el rol de profesor, de “presentador” o “proveedor de conocimiento” se traslada a uno de “facilitador”, por el cual los estudiantes construyen sus conocimientos con el apoyo del docente, para lo cual los contenidos asíncronco son proveidos con antelación y complementados en momentos síncronos.

La Aula invertido es algo importanten en la alineación constructiva, ya que tambien fomenta la colaboración entre sus pares, priorizaremos el tipo (etiqueta) de aprendizaje: por investigación, dicusión, colaboración y práctica, en ese orden.

Retos que deben superar los alumnos: Habilidades digitales, Acceso a la infraestructura digital, Adaptación a la Educación Superior, Sentimiento de aislamiento, Falta de compromiso (auto-regulación, disciplina para el estudio), y Costos y recursos.

Las Oportunidades que deben aprovechar: Flexibilidad, Oportunidad de construir una nueva educación, Oportunidad de desarrollar nuevas habilidades y experiencias, Oportunidad de conocer su capacidades, Ampliar su capacidad de reflexión y aprovechar experiencias, Oportunidad para que tengan el papel activo, Oportunidad de desarrollo profesional continuo, Posibilidad de conocer a personas de todo el mundo, Ampliar su capacidad de reflexionar sobre lo que pensamos sobre el aprendizaje.

Los obletivos trazados, lo alcanzaremos utilizando los siguientes conceptos:

2.1 Método de enseñanza de Aula Invertida.

Aula invertida es una metodología de enseñanza que invierte la lógica tradicional de enseñanza. El estudiante tiene el primer contacto con el contenido que ira a aprender a través de actividades extras, previas a la sala de clases. En la sala los estudiantes son incentivados a trabajar colaborativamente entre si y cuentan con la ayuda del profesor para realizar tareas asociadas a la resolución de problemas, entre otras (Bergmann y Sams, 2012).

El contacto inicial con la información puede ser hecho por medio de videos, textos o cualquier otro material de apoyo, los cuales pueden ser ofrecidos por el profesor de manera online. En las clases tradicionales, un breve momento de distracción del estudiante durante la exposición del profesor puede ser suficiente para dificultar la comprensión adecuada de alguna explicación. Por el contrario, en el aula invertida, el alumno estudia en su casa a su propio ritmo, teniendo la opción de pausar el video o reproducirlo la cantidad de veces que considere necesario o, en caso de textos, puede re leer varias veces lo que no comprendió. En caso de dudas, el estudiante tiene la posibilidad de recurrir a otras fuentes de información (ej. Páginas de internet, videos, libros, etc.). Además, también se recomienda que el profesor pida a los estudiantes que escriban y envíen sus dudas para que él pueda abordarlas en la clase.

En la sala de clase, el foco está orientado a la aplicación de los conceptos estudiados en casa por los estudiantes. Como se mencionó anteriormente, eso puede ser hecho a través de resolución de problemas, actividades experimentales y/o simulaciones computacionales, etc. En esas tareas se estimula la interacción estudiante-estudiante y estudiante-profesor, habiendo un cambio tanto en el papel del profesor como en el del estudiante. Como bien reiteran Bergmann y Sams (2012), “el papel del profesor en la sala es el de auxiliar a los estudiantes, y no el de transmitir información”. Por su parte, el estudiante asume una postura activa y, muchas veces, contribuye para el aprendizaje de sus compañeros por medio de sus explicaciones. (Tobias Espinosa, Ives Solano Araujo, e Eliane Angela Veit 2018).

“Invertir el aprendizaje no es hacerlo en cuanto al “cuándo y cómo” la instrucción se da, sino acerca de invertir el foco de atención: alejarlo del profesor para dirigirlo hacia el alumno.” (Aroon Sams y Brian Bennet)

 

Video: CLASE INVERTIDA

 

EL Flipped Classroom ( Aula Invertida), DILLIAN STAINE APLICACIÓN PRÁCTICA (Recuperado de https://youtu.be/jPz5yHdnVq4)

 

Clase invertida. Sergio Tobón. (Recuperado de https://youtu.be/p_czeOgAZxI)

 

Taxonomía de Bloom

Cono de aprendizaje de Edgar Dale

Ir a la parte de arriba

2.2 El Constructivismo.

El aprendizaje activo es un proceso que tiene el aprendizaje de los estudiantes en su centro. El aprendizaje activo se centra en cómo aprenden los estudiantes, no solo en lo que aprenden. Se anima a los estudiantes a "pensar mucho", en lugar de recibir información pasiva del Docente (facilitador).

Las investigaciones nos muestran que no es posible transmitir comprensión a los estudiantes simplemente diciéndoles lo que necesitan saber. En cambio, los Docentes deben asegurarse de desafiar el pensamiento de sus estudiantes. Con el aprendizaje activo, los estudiantes juegan un papel importante en su propio proceso de aprendizaje. Desarrollan conocimiento y comprensión en respuesta a las oportunidades que les brinda su Docente.

El aprendizaje activo se basa en una teoría llamada constructivismo. El constructivismo enfatiza el hecho de que los estudiantes construyen o construyen su propia comprensión. Los constructivistas sostienen que el aprendizaje es un proceso de "dar sentido". Los alumnos desarrollan su conocimiento y comprensión existentes para lograr niveles más profundos de comprensión. Esto significa que los alumnos son más capaces de analizar, evaluar y sintetizar ideas (logrando así las habilidades de orden superior de la taxonomía de Bloom). Los Docentes capacitados hacen que estos niveles más profundos de comprensión sean más posibles al proporcionar entornos de aprendizaje, oportunidades, interacciones, tareas e instrucción que fomentan el aprendizaje profundo.

Constructivismo (Recuperado de https://youtu.be/0_kQqKz_DYQ)

 

Aprendizaje Cooperativo y Colaborativo (Recuperado de https://youtu.be/cKC42PqafwA?si=GxXBxLCx3kuFZMDg)

Enfoque Constructivista del Aprendizaje

2.3 Retroalimentación efectiva en el aprendizaje en linea.

La retroalimentación es la información que se refiere a cuánto éxito ha alcanzado un estudiante en la ejecución o desempeño de una tarea académica. Permite que identifique sus logros, así como aquellos aspectos en los que necesita mejorar, en relación a un determinado objetivo de aprendizaje. A menudo, esta comunicación acompaña la calificación en una determinada situación de evaluación y está presente en el desarrollo de la clase.

También, es un elemento fundamental durante la clase. Podemos generar un clima adecuado de participación, donde preguntas y respuestas enriquezcan el aprendizaje. Como docentes, planteamos preguntas sobre los contenidos, recibimos y valoramos sus respuestas. En ese momento, se cuenta con la oportunidad de verificar si están comprendiendo el tema; en caso se den respuestas o comentarios errados, entonces se puede aclarar, corregir o dar pautas que ayuden al estudiante a comprender. Esta retroalimentación se convierte en una oportunidad de aprendizaje en la que el diálogo constante entre estudiante y docente permite una mejor construcción de los saberes. (Sylvana Valdivia Pontificia Universidad Católica del Perú svaldivia@pucp.edu.pe. En Blanco & Negro (2014) Vol. 5 N° 2 ISSN: 2221-8874)

¿Qué es la retroalimentación y cómo se aplica? (Recuperado de Recuperado de https://youtu.be/ibLUhy9iRS4)

Ir a la parte de arriba

2.4 La investigación formativa como estrategia de enseñanza-aprendizaje.

La investigación formativa constituye la forma más didáctica y pedagógica de articular los conocimientos o principios teóricos científicos con la práctica, así mismo es la forma más operativa de articular dos grandes métodos de enseñanza aprendizaje: El método dirigido con el método por descubrimiento. Mediante el método dirigido el docente de aula le proporciona al alumno los conocimientos teóricos, metodológicos y técnicos de lo que implica una investigación y mediante el método por descubrimiento el alumno con el abordaje directo del tema de manera aplicativa y práctica va reconociendo y reforzando sus conocimientos adquiridos previamente, así como va descubriendo otros que sólo pueden ser logrado de manera operativa cuando el alumno pasa al plano de la acción. La investigación formativa emplea una estrategia que promueve la búsqueda, construcción, organización y construcción del conocimiento por parte del estudiante.

En la investigación formativa el docente propicia que los alumnos apliquen sus conocimientos teóricos, conceptuales, metodológicos y técnicos vinculados con el tema de investigación abordado, así podemos encontrar que en la etapa final en sus informes respectivos desarrollan un breve marco conceptual, el método y diseño empleados, la muestra o participante, sus registros de observación, la aplicación de un instrumento, el análisis cuantitativo o cualitativo de la información y la presentación de un informe de sus resultados obtenidos. (Sánchez Carlessi1 Héctor Hugo 2017)

La meta en sí, es el Metacognotivo.

La metacognición es tomar conciencia sobre nuestra forma de pensar y sobre nuestras estrategias cognitivas. Puede definirse como “pensar sobre nuestro pensamiento”. ... Un ejemplo de metacognición es darnos cuenta de que nos cuesta más aprender un texto que otro.

Video: Investigación Formativa de Movimiento en Mecamismos - Movimiento en los componentes de una Excavadora HidráulicaS

Realizado por los alumnos: Barrenechea Tinoco David, Carbajal Maguiña Joe, Flores rojas Jose, Montes Mejia Yeison y Vicente Atanacio Rocio

Ver informe

2.5 El Mestro.

Video: Video: ¿Qué es un Maestro?

Rol del docente (Facilitador):

  • - Tutor activo

  • - Apoyo pastoral

  • - Apoyo técnico

  • - Solucionador de problemas

  • - Mejorador - innovador

  • - Mediador.

3. Consideraciones elementales

"Nociones sobre Máquinas, mecanismos y operadores (elementos)" (Recuperado de https://youtu.be/aKcWHcIkkl4)

Las máquinas y sus mecanismos constituyen un pilar fundamental sobre el que se apoya toda la actividad del hombre. El mundo actual se distingue por el uso creciente de máquinas de características diversas y aplicaciones múltiples. Prácticamente nadie queda al margen de este mundo de la máquina, de modo que de una forma u otra todos somos usuarios de ellas. En un futuro próximo, la importancia de la máquina no va a disminuir, pero va a producirse una gran evolución en manos de la electrónica, la informática o los nuevos materiales. En este sentido, las necesidades formativas en el campo de las máquinas son crecientes. En particular, la formación sobre mecanismos y máquinas es esencial para todos los ingenieros superiores y técnicos, cualquiera que sea su especialidad. Existe una bibliografía muy extensa relacionda con el mundo de las máquinas y mecanismos. La mayoría son documentos especializados, y otros son obras más generalistas, dirigidas a ingenieros mecánicos, por lo que prácticamente ninguno abarca las necesidades reales y concretas del amplio número de técnicos de diversas ramas de la ingeniería que no son expertos en mecánica, pero que necesitan conocimientos relacionados con los elementos de máquinas. Por ello, la presente obra tiene como objetivo llenar esta laguna bibliográfica.

En el curso se adoptará un enfoque matemático simple basado en la teoría de la resistencia de materiales para explicar el comportamiento básicco de los elementos y poder establecer algunas herramientas analíticas sencillas con los cuales acotar los márgenes de seguridad de la pieza. Aún así se dará importancia a los enfoques matemáticos más generales, provenientes de la teoría de la elasticidad para permitir comprobar que si bien los modelos matemáticos sencillos ayudan a la compresión global de un problema, defícilmente reflejan todo los matices del comportamiento real, debiendo establecerse las correspondientes limitaciones de uso.

Pues aunque la experiencia práctica es de invaluable importancia, los problemas que surgen en ingeniería difícilmente pueden ser estrictamente parangonados a otros existentes ya estandarizados. Aún así, el conocimiento empírico adecuadamente sistematizado suministra inobjetable información en el momento de tomar decisiones sobre determinada selección o diseño.

Un objetivo sumamente importante del curso es preparar a los estudiantes para que en sus carreras subsecuentes, no se desenpeñen necesariamente como diseñadores o calculistas exclusivos, pero que resuelvan hábilmente problemas reales, por lo que se espera de los alumnos, lo siguiente:

  • La compresión de las razones por las cuales cierto procedimieto se usa para interpretar el comportamiento de un elemento en particular.

  • La apreciación de las tendencias generales de tal comportamiento.

  • La habilidad de modificar el componente para satisfacer económicamente un problema en particular.

  • La capacidad de desenvolverse con las herramientas de análisis y cálculo que tenga a disposición.

  • La capacidad de eleborar pequeños proyectos de diseño y defender las ideas desarrolladas.

  • La habilidad de intercambiar y asimilar ideas o métodos provenientes de otras ramas del conocimiento.

  • La pericia de encadenar conceptos de las variadas áreas de la ingeniería mecánica para la consecución de una selección.


Siguiente página

 

Regresar al InicioInicio
Visite la página de la Universidad Nacional de Ancash 'Santiago Antunez de Mayolo'